VPH (virus del papiloma humano)
![Qué es la infección por VPH](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/vph.jpg?itok=nsiwiBht)
La infección por el virus del papiloma humano (VPH)
constituye actualmente la enfermedad
de transmisión sexual (ETS) más prevalente en el mundo. Esta infección
es causada por más de 150 tipos de virus, y sus síntomas principales son la
aparición de verrugas en las manos, los pies y los genitales, donde se las
conoce también con el nombre de condiloma acuminado.
El VPH fue descrito por primera vez en el año 1935 por el Dr
Francis Peyton Rous, quien había demostrado la existencia de un virus con poder
oncogénico (es decir, capaz de inducir la formación de tumores) que causaba
cáncer en la piel de los conejos, y cuya descripción coincidía con el
papilomavirus.
Causas y formas de transmisión del VPH
![](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/vph-mujer.jpg?itok=cjRp2pBW)
El virus del papiloma humano pertenece a una familia de
virus llamada Papillomaviridae, cuyo único género es elpapillomavirus;
se trata de virus de ácido ácido (ADN) de doble cadena, que infectan de forma
preferencial a las células de la piel y el
epitelio de las mucosas (genitales, ano, boca o vías respiratorias).
De los 100 tipos de papilomavirus conocidos, unos sesenta
tipos producen verrugas en áreas tales como las manos o los pies, y se
transmiten persona a persona por contacto directo con estas lesiones. Los otros
tipos de virus, alrededor de cuarenta serotipos, se transmiten sexualmente,
presentando afinidad por las membranas mucosas del cuerpo, como las capas
húmedas alrededor de las zonas anal y genital.
En resumen, la infección por el papilomavirus puede
transmitirse por contacto con la piel de genitales externos infectados, las
membranas mucosas o fluidos corporales, y a través del coito y del sexo oral.
Entre los factores que aumentan el riesgo de infectarse con
una enfermedad de transmisión sexual como el papilomavirus encontramos:
- Tener
múltiples parejas sexuales.
- Tener
alto riesgo social por mantener relaciones con parejas promiscuas.
- Mantener
contacto sexual sin protección o sin utilizar condones. Sin embargo, hay
que aclarar que el papilomavirus puede infectar la piel que normalmente no
está cubierta por el condón,
por lo que el uso del mismo no protege al cien por cien. Además, muchas
personas son portadores asintomáticos, por lo que la pareja sexual no
puede darse cuenta del riesgo de propagación del virus.
- Tener
un sistema
inmunológico deprimido.
Tratamiento de la infección por VPH
El tratamiento de la infección por VPH (virus del
papiloma humano) puede variar dependiendo de varios factores, entre
los que se encuentra el tipo de lesión (verrugas, lesiones precancerosas o
cancerosas), la localización anatómica de las lesiones, así como el numero de
lesiones.
Tratamiento de las verrugas
El tratamiento de las verrugas originadas por VPH incluye:
- Aplicación
tópica de podofilina al 0.5% directamente sobre la verruga, que
puede ser aplicada por el mismo paciente dos veces al día durante tres
días consecutivos seguido de cuatro días de reposo, pudiendo repetir el
ciclo hasta en cuatro oportunidades.
- Aplicación
tópica de Imiquimod al 5% (Aldara en crema sobre mono-dosis).
Este fármaco inmunomodulador actúa activando las células del sistema
inmunológico que atacan y destruyen al virus. Previo lavado con
agua y jabón de la zona, el Imiquimod puede ser aplicado por el mismo
paciente, una vez al día antes de dormir, tres veces por semana, por un
período máximo de 16 semanas. Transcurridas entre seis y diez horas de
acción, el medicamento debe ser retirado de la zona con abundante agua y
jabón. Este tratamiento
está contraindicado en el embarazo. Puede presentar ligero
enrojecimiento de la zona y prurito, posible indicación de la actividad
del sistema inmune.
- Aplicación
de ácido tricloroacético al 80-90%: esta sustancia es un ácido
muy fuerte que solo debe ser aplicado de forma tópica con un aplicador en
la zona de la lesión por un médico especialista, repitiendo el tratamiento
una vez a la semana hasta eliminar la lesión.
Otras formas de eliminación de las verrugas que deben ser
realizadas por médicos especialistas son la crioterapia
con nitrógeno líquido, y la eliminación quirúrgica por electrocoagulación o
mediante el uso de láser.
Tratamiento de lesiones precancerosas de cuello uterino
Sí una mujer con una lesión precancerosa por papilomavirus
recibe el tratamiento adecuado a tiempo tiene una alta tasa de curación y
supervivencia. El abordaje terapéutico de estas lesiones consiste en:
- Crioterapia: se
congela el tejido usando una sonda metálica que ha sido enfriada con óxido
nitroso o dióxido de carbono que circula dentro de la sonda. Tiene una
efectividad que va del 85 al 95%, y solo se emplea en el caso de lesiones
pequeñas de aproximadamente 20 milímetros o menos y que no se extienden dentro
del canal del cuello uterino.
- Escisión
electro-quirúrgica por asa: consiste en la eliminación del área
afectada con un asa caliente como el bisturí, y requiere el uso de
anestesia local. Tiene una efectividad del 95% para la eliminación de la
lesión.
- Conización
en frío con bisturí: consiste en eliminar el tejido afectado con
forma de cono del cuello uterino, utilizando para ello el bisturí. Aunque
ya no es el tratamiento de elección para lesiones pre-cancerosas, todavía
puede utilizarse en casos de lesiones que no pueden tratarse de otra
forma, o cuando se sospecha de cáncer. Tiene una efectividad del 94%,
requiere el uso de anestesia, y tiene como principal complicación el
sangrado de la zona, así como el riesgo de estenosis (estrechez) del canal
del cuello uterino.
Tratamiento de lesiones cancerosas por papilomavirus
En el caso de que a una persona se le haya diagnosticado
algún tipo de cáncer asociado a la infección por papilomavirus, la conducta de
los médicos especialistas dependerá de la localización de la lesión y del grado
de extensión de la neoplasia. El tratamiento puede incluir procedimientos
quirúrgicos, quimioterapia y radioterapia,
entre otros.
Microinmunoterapia para tratar el VPH
La Microinmunoterapia es poco conocida entre los médicos sin
embargo se está aplicando en el mundo desde hace aproximadamente unos 35 años
con buenos resultados. Nace en 1967 cuando el Dr. Maurice Jenaer descubrió que
cuando se administraban los ácidos Nucleicos (ADN y ARN) en proporciones
altamente diluidas a pacientes con cáncer conseguían estimular su sistema
inmunológico y el paciente mejoraba. Desde entonces se han realizado varias
investigaciones y estudios que han hecho posible el desarrollo de un sistema
terapéutico que se emplea en el tratamiento efectivo de cualquier enfermedad,
simplemente cooperando con elsistema inmune.
Prevención de la infección por VPH: vacuna contra VPH
![](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/prevencion-vacuna-vph.jpg?itok=0_Fb_1WT)
Para prevenir la infección por el VPH (virus del
papiloma humano), además de limitar los factores de riesgo, como evitar la
promiscuidad y las relaciones sexuales sin protección, los especialistas
recomiendan la administración de la vacuna contra el VPH.
La primera vacuna desarrollada y comercializada para
prevenir el cáncer
de cuello uterino, las lesiones genitales precancerosas y las verrugas
debidas al papilomavirus, está disponible desde el año 2006 bajo el nombre de Gardasil,
que consiste en una suspensión inyectable de las proteínas L1 purificadas de
cuatro serotipos del virus: 6, 11, 16 y 18.
Gardasil se administra a pacientes mujeres, con edades
comprendidas entre 9 y 26 años, en tres dosis, dejando pasar dos meses entre la
primera y la segunda dosis, y cuatro meses entre la segunda y la tercera. La
vacuna se administra en forma de inyección intramuscular (inyección en un
músculo), preferentemente en el brazo o el muslo.
La segunda vacuna está disponible desde el año 2009 y se
llama Cervarix. Contiene una suspensión de la principal proteína
antigénica que proviene de la cápside de los tipos oncogénicos 16 y 18, esta es
la proteína L1. Cervarix es una vacuna indicada para la prevención de las
enfermedades causadas por los virus oncogénicos 16 y 18: cáncer de cuello
uterino, neoplasia cervical intraepitelial (NIC) 1 y 2, así como el
adenocarcinoma in situ. Su uso está aprobado en mujeres con edades de 9 a 26
años. La inmunización con Cervarix se realiza mediante la aplicación de tres
dosis de la vacuna por vía intramuscular en la región deltoidea del brazo a los
0, 1, y 6 meses.
En el pasado año 2011, el comité norteamericano de vacunas y
el Centro de Enfermedades Infecciosas de Atlanta (CDC-Atlanta) recomendaron la
aplicación de la vacuna Gardasil frente al papilomavirus a pacientes varones
con edades comprendidas entre los 11 y 21 años, extendiéndose la edad de
vacunación hasta los 26 años en el caso de homosexuales y hombres con el
sistema inmunológico deprimido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario