¿Qué es el Anisakis?
Los gusanos de la familia Anisakidae son gusanos redondos y
pequeños (hasta 3 centímetros de longitud y algo menos de 0,1 milímetros de
diámetro), con el cuerpo no segmentado, y de un color blanquecino, casi
transparente. Estos gusanos forman parte del grupo de los gusanos nematodos, es
decir, helmintos o gusanos que son redondos al corte. Al llegar a la fase
adulta parasitan a mamíferos marinos (delfines, ballenas, focas y leones
marinos), provocando lesiones considerables en su tubo digestivo.
Este tipo de gusanos tienen cuatro fases de desarrollo, en
cada una de las cuales necesitan un hospedador distinto. Para el ser humano
solo son infectivos en la fase de la larva, que se localiza en el interior de
peces y calamares.
Las fases del ciclo biológico de este parásito son las
siguientes:
- Fase
de larva 1 (L1): vive en el agua. No es infectiva para el hombre.
- Fase
de larva 2 (L2): parasitando crustáceos. Tampoco es infectiva
para el hombre.
- Fase
de larva 3 (L3): parasitando peces y cefalópodos. En esta fase pueden
resultar infectivos para los humanos como huéspedes ocasionales.
- Fase adulta: en mamíferos marinos la larva se desarrolla completamente hasta llegar a adulta. No es infectiva para el ser humano. Los adultos de Anisakis producen huevos que son expulsados al mar, reiniciando el ciclo.
De esta forma, el ciclo biológico del Anisakis
simplex y de los otros miembros de la familia Anisakidae, comienza
cuando los gusanos que han alcanzado la fase adulta depositan sus huevos, de
donde nacen unas larvas (L1) que nadan libres por el mar. Las L1 son ingeridas
por crustáceos pequeños y maduran hasta convertirse en L2. Los peces y
cefalópodos, como el calamar, se alimentan de estos crustáceos parasitados y en
ellos las larvas del gusano se desarrollan hasta su tercera etapa de
crecimiento (L3).
![](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/images/stories/iStock_000010472209XSmall.jpg)
Cuando los mamíferos marinos ingieren los peces y
cefalópodos invadidos por L3, estas larvas continúan su desarrollo hasta
adquirir su forma adulta, con lo que el ciclo biológico del gusano se completa.
Las larvas L3 se encuentran por lo general en el tubo
digestivo de los peces que ha parasitado mientras estos continúan vivos. Allí
puede alcanzar una longitud de entre dos y tres centímetros. Cuando muere el
pez, las larvas se desplazan a su cavidad abdominal, a las vísceras (especialmente
el hígado), a los músculos e, incluso, algunas pueden llegar a horadar su piel.
Las larvas del Anisakis se mantienen vivas en estas zonas, y de esta forma el
ser humano, si ingiere los peces y cefalópodos contaminados con el gusano,
puede convertirse accidentalmente en el huésped de las larvas.
Síntomas del Anisakis
El anisakis provoca en el hombre problemas digestivos, por
la presencia del parásito en el tubo digestivo, o síntomas alérgicos, por la
reacción que tiene el organismo a la presencia del parásito. Por lo tanto, sus
efectos pueden ser directos o indirectos:
![](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/sintomas-anisakis.jpg?itok=CYkeG5HR)
La anisakidosis suele afectar al estómago y se manifiesta de
forma aguda, generalmente entre 1 y 12 horas tras la ingesta del pescado
parasitado y poco cocinado. Aparece dolor importante localizado en el abdomen
superior junto con náuseas, vómitos y algunas décimas de fiebre. En ocasiones
también puede aparecer una erupción cutánea. Los síntomas agudos desaparecen en
pocos días pero las personas infectadas pueden presentar molestias abdominales
vagas como naúseas y vómitos ocasionales durante varias semanas o meses. Estos
síntomas se pueden confundir con los que produciría una úlcera
gastroduodenal.
Tratamiento del Anisakis
El mejor tratamiento de la infección intestinal es la extracción
del parásito del anisakis de forma precoz por medio de una endoscopia
digestiva alta. El gusano tiende a meterse por debajo de la mucosa del tubo
digestivo, por ello, cuanto más se retrasa la realización de la endoscopia
digestiva más difícil es el diagnóstico y la posible curación por medio de la
extracción del parásito. A veces es necesaria la extracción del gusano por
medio de una cirugía, especialmente si aparecen complicaciones como una
obstrucción intestinal o una peritonitis.
En muchas ocasiones, el tratamiento sintomático del anisakis
es suficiente, pues la infección se suele acabar curando sola con el tiempo. Se
suelen dar antiácidos para las molestias intestinales, pues disminuyen la
irritación que puede estar causando el parásito en la mucosa del intestino.
Para el tratamiento de los síntomas alérgicos, se suelen recomendar
antihistamínicos, corticoides, e incluso adrenalina en caso de síntomas muy
graves.
El tratamiento de la anisakiasis con medicamentos
antiparasitarios, como el albendazol, podría ser de utilidad aunque no existe
mucha evidencia de su eficacia.
En
cualquier caso, los medicamentos deberán ser siempre prescritos por su médico
de familia o alergólogo.
![Tratamiento de la anisakiasis](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/endoscopia-alta.jpg?itok=L04JfApm)
Prevención de la
anisakiasis
La prevención es básica para disminuir el riesgo de
infección por anisakis. Por ello, a la hora de comprar
y consumir pescado hay que tener en cuenta una serie de
recomendaciones:
- No
adquirir pescado que se comercialice dentro de cajas que contengan agua o
hielo.
- Comprobar
que el alimento se presenta en buenas condiciones, con un aspecto
agradable (olor y color apropiados).
- Solicitar
que no tenga vísceras, o eviscerarlo cuanto antes, bien en el propio
comercio, o al llegar a casa.
- Asegurarse
de que aquellos establecimientos que distribuyen pescado para consumir
ahumado, marinado, escabechado, salado, en vinagre, crudo o semicrudo,
indican que previamente lo han congelado.
- No
olvidar que no es posible eliminar el Anisakis con vinagre.
- Tampoco
la sal puede eliminarlo eficazmente, salvo que se emplee a altas
concentraciones y durante un prolongado periodo de tiempo.
- Cuando
cocines pescado debes comprobar que está bien hecho. Pínchalo con un
tenedor y observa si su color es opaco y se desprende con facilidad de la
espina.
- Los
pescados que se consumen crudos o semicrudos, los salados o escabechados,
así como los marinados, los boquerones en vinagre, el sushi y
el sashimi, los ahumados en frío, etcétera, es necesario congelarlos un
tiempo mínimo de:
- 24
horas a – 20ºC
- 48
horas en los frigoríficos ****
- 1
semana en los frigoríficos ***
![Prevención de la anisakiasis](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/prevencion-anisakiasis.jpg?itok=0NESJvf4)
Las larvas del Anisakis simplex pueden
mantenerse con vida 50 días en el pescado conservado a 2ºC, dos minutos a 60ºC
de temperatura, y hasta dos meses en el pescado que se ha introducido en
vinagre. Es importante recordar esto último porque en España es frecuente
consumir grandes cantidades de boquerones en vinagre, así que hay que tener
mucho cuidado cuando se tome este alimento y asegurarse siempre de que ha
permanecido congelado el tiempo necesario para eliminar el parásito.
El pescado se debe ahumar a 60ºC durante diez minutos para
confirmar que las larvas han muerto.
Si utilizas el microondas para preparar pescado, es
necesario que lo dejes a 74º como mínimo durante 15 segundos; además, tienes
que cubrir y dar la vuelta a las porciones mientras se calientan y, una vez
listo, dejarlo reposar dos minutos antes de comerlo.
El pescado que se ultracongela en alta mar no supone ningún
peligro para la salud porque se le extraen las vísceras nada más capturarlo y,
de esta forma, se eliminan las larvas del Anisakis simplex.
Estimada camila: En lo referente al anisaki tengo una duda, ¿Si consumo sushi puedo contraer la enfermedad?
ResponderEliminarEstimada Ester, respondiendo a tu pregunta, hay posibilidades de adquiría la anisakiasis al comer sishi, pero para que esto pase, primero debes ingerir sushi de pescado y este pescado anteriormente estar infestado por anisaki, espero haber respondido tu pregunta , gracias por vicitar mi blog
Eliminar