HEPATITIS
La hepatitis es la inflamación del hígado provocada por
infección de un virus, y más raramente por intoxicación. El síntoma principal
es la ictericia (coloración amarilla de la piel). Como consecuencia de la
inflamación, se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al
descomponer la grasa, y se altera la función del hígado. Cuando una persona
contrae hepatitis, el hígado se inflama y deja de funcionar correctamente. Los
virus responsables, por su parte, son gérmenes y hacen que la enfermedad, en sus
tres tipos más habituales, A, B y C, se contagie de una persona a otra; se
denominan, respectivamente, virus de la hepatitis
A, virus de la hepatitis B, y virus de la hepatitis
C.
SÍNTOMAS DE HEPATITIS B
Los síntomas de la enfermedad son comunes a las formas de
hepatitis A, B y C. La persona que contrae cualquiera de las formas de
hepatitis, A, B o C, acostumbra a sentirse como si tuviera la gripe. Hay
síntomas que aparecen siempre, y otros que sólo los presentan algunas personas.
Otras, incluso no presentan ninguno. De cualquier forma, si se presentan
algunos de los trastornos que siguen a continuación, lo aconsejable es acudir
al médico. Si éste sospecha que puede tratarse de hepatitis, seguramente hará
una prueba sanguínea.
Síntomas habituales
- Cansancio
- Náuseas
- Fiebre
- Pérdida
del apetito
- Dolor de estómago
- Dearrea
![](http://www.buenasalud.net/wp-content/uploads/2013/10/remedios-caseros-para-el-vomito.jpg)
Síntomas que sólo presentan algunas personas
- Oscurecimiento
de la orina
- Excrementos
de color claro
- Color amarillento de ojos y piel (ictericia)
PREVENCIÓN
Para evitar el contagio de la hepatitis B, existen dos
posibilidades, igual que sucede con la hepatitis
A: las vacunas (inyecciones) y los cuidados personales.
- Vacunación
en bebés . Todos los bebés tienen que ponérsela. La primera
inyección se administra en cualquier momento entre la 4ª u 8ª semana de
vida, pero si la madre es portadora se administra a las 12 horas del
nacimiento; la segunda, entre los 30 días s y los 2 meses de edad
(dependiendo de cuándo se administró la primera); y la tercera, entre los
6 y los 18 meses de edad.
- Vacunación
en niños mayores y adultos . También pueden vacunarse los niños y
los adultos que lo hayan hecho antes. La vacunación se realiza a lo largo
de seis meses, durante los que hay que ponerse tres inyecciones en el
plazo de seis meses. Los niños que no se han vacunado deben hacerlo. Pero
además, este método preventivo, que se conoce como vacuna combinada, está
especialmente indicado en:
-Viajeros en zonas endémicas del virus A y B: África, América del Sur, Mediterráneo Oriental, Sudeste Asiático, China y las islas del Pacífico (excepto Australia, Nueva Zelanda y Japón).
-Homosexuales masculinos con múltiples parejas.
-Usuarios de drogas por vía parental.
-Pacientes hemofílicos.
-Personal sanitario de hospitales.
Aunque la mayoría de los niños que reciben la vacuna no sufren ningún problema como consecuencia de la misma, a veces pueden darse problemas menores, tales como enrojecimiento o molestia en el lugar de la inyección. Los problemas más graves asociados a la misma son muy raros. No obstante no se recomienda la administración de la vacuna:
-Ante cualquier enfermedad más grave que un resfriado.
-Si después de una dosis de la vacuna se da una reacción alérgica intensa.
Otra posibilidad pasa por los cuidados personales, medidas higiénicas que todo el mundo debería adoptar, como por ejemplo:
-No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas.
-Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona.
-No usar el cepillo de dientes o la máquina de afeitar de una persona infectada, o cualquier otra cosa que pudiera tener restos de su sangre.
-Asegurarse de que los instrumentos estén limpios, en caso de hacerse un tatuaje o perforación en alguna parte del cuerpo
DE USO PERSONAL
Hola Camila me gusto bastante tu blog, muy buena orden de la informacion
ResponderEliminarme gustaria saber que prevención tengo que tener en caso que tenga a un familiar con hepatitis?
saludos
Hola Vanesaa, gracias por visitar mi blog espero que la informacion siempre, con respecto a tu pregunta, La hepatitis B se transmite a través de la sangre y de los fluidos corporales de una persona que tenga la infección. La hepatitis B se contrae solamente entrando en contacto con alguien que tenga el virus. Esto puede suceder al mantener relaciones sexuales sin protección, compartir agujas o jeringuillas y cuando se utilizan instrumentos contaminados en las barberías, peluquerías y en los gabinetes de tatuaje. Además, las mujeres embarazadas también pueden transmitir el virus a sus hijos durante el parto. Espero haber respondido a tu pregunta, gracias
Eliminar