Apendicitis
¿Qué es la apendicitis?
![Qué es la apendicitis](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/shutterstock_17028094_350.jpg?itok=32dwNrEj)
La apendicitis es la inflamación del apéndice intestinal, y
afecta a la mucosa, tejido linfoide y capa muscular. El apéndice se encuentra
en el inicio del intestino grueso, en la zona inferior derecha del abdomen.
Tiene forma de lombriz de color rosado cuando no está inflamado. En su interior
hay muchos folículos linfoides del sistema
inmunológico (parecidos a los que hay en las amígdalas de la faringe).
Este órgano no tiene ninguna función conocida en el ser humano, es un vestigio
de la evolución como pueden ser los músculos que mueven las orejas o el hueso
cóccix.
La apendicitis puede aparecer a cualquier edad, pero hay un
pico de incidencia entre los 10 y los 30 años sin que se conozca la razón.
También se ha detectado que es más frecuente en los varones, aunque no se han
encontrado causas hormonales.
El problema de la apendicitis no es la inflamación del
apéndice en sí, sino que si dejamos evolucionar el cuadro, el apéndice puede
llegar a necrosarse y pudrirse literalmente en el interior del abdomen. Esto
provocaría una situación de urgencia, la peritonitis,
con gran riesgo para la vida del paciente.
Por todo ello es necesario realizar un diagnóstico y
tratamiento precoz que impida la progresión de la apendicitis. El único
tratamiento efectivo es la extirpación quirúrgica, lo que convierte a la
apendicitis en la causa más frecuente de operación quirúrgica abdominal.
Causas de la apendicitis
![Causas de la apendicitis](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/causas-apendicitis.jpg?itok=pfaTiLD3)
La apendicitis se produce como consecuencia de la
obstrucción de su luz, es decir, del conducto interno del apéndice. Esta
obstrucción sucede por diferentes motivos:
- Hiperplasia
de folículos linfoides: es la causa de apendicitis más frecuente.
Los folículos linfoides apendiculares funcionan igual que las amígdalas
faríngeas, de modo que si se infectan por un microbio se inflaman, crecen
y obstruyen la luz. Quizá en las edades jóvenes de la vida nuestro
organismo es más propenso a ello, y eso justifique que la mayoría de los
casos de apendicitis sucedan entre los 10 y los 30 años.
- Apendicolito
o fecalito: es la segunda causa más frecuente. A través del
intestino grueso pasa toda la masa fecal hacia el ano. En ocasiones un
pequeño excremento puede ocluir la luz apendicular.
- Cuerpos
extraños: del mismo modo que un fecalito, uncuerpo
extraño que hayamos ingerido podría obstruir la luz apendicular,
siempre que tuviese el tamaño adecuado.
- Microorganismo
y parásitos: ya sea porque obstruyen directamente la luz o porque
inflaman los folículos linfoides. El microorganismo que más se relaciona
con la apendicitis es la Yersinia.
- Tumores: muy raro que den la cara provocando una apendicitis; pueden ser del propio apéndice o del colon.
Síntomas de la apendicitis
![](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/sintomas-apendicitis.jpg?itok=5woQP_k_)
Los síntomas de
la apendicitis se han descrito clásicamente en un orden conocido como la
patocronia de Murphy. A pesar de ello, este orden sólo se respeta en el 50% de
los pacientes, lo que hace que el diagnóstico de la apendicitis no resulte
sencillo.
1. El dolor
comienza en el epigastrio (en la zona alta del abdomen) o en la región
periumbilical (en el centro del abdomen en la zona del ombligo). Es un dolor
sordo y continuo (dolor tipo cólico).
2. Náuseas y
vómitos.
3. El dolor se
irradia hacia el flanco derecho del abdomen y termina por localizarse en la
fosa ilíaca derecha (zona inferior derecha del abdomen) de forma continua.
Si alguno de
estos síntomas aparece antes que otro, el diagnóstico puede confundirse. Por
ejemplo, si aparecen antes las náuseas y los vómitos es fácil confundirlo con
una gastroenteritis.
La anorexia
(falta de ganas de comer) y la febrícula (menos de 38ºC) están presentes en
casi todas las apendicitis. Ahora bien, si aparece fiebre debemos pensar que el
apéndice se ha perforado y supone una urgencia mayor.
Varias
enfermedades ocasionan dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen
simulando los síntomas de apendicitis aguda: enfermedad de Crohn,
diverticulitis de Meckel (es una inflamación de una bolsa o divertículo que el
2% de la población tiene de forma congénita en el intestino delgado),
ileocolitis por bacterias como la Yersinia, colitis amebiana, colitis
tuberculosa, linfoma, cáncer de colon perforado o alteraciones ginecológicas.
Es importante
destacar que ciertas alteraciones ginecológicas como: el embarazo ectópico, la
torsión de un quiste ovárico y el proceso de la ovulación del ciclo menstrual
(que es lo más común), pueden ocasionar dolor sin fiebre, y se confunden con la
apendicitis. En el embarazo, la apendicitis es difícil de diagnosticar porque
el apéndice se desplaza hacia el cuadrante superior derecho del abdomen.
Esta clásica
presentación de los síntomas detallada anteriormente, no ocurre en niños
menores de tres años y lactantes, lo cual dificulta el diagnóstico. Esto puede
suceder, en parte, debido a que la apendicitis aguda transcurre muy
rápidamente, y también a consecuencia de la escasa información que ofrece el
paciente.
En los ancianos,
la apendicitis aguda es también un proceso grave, con riesgo elevado de muerte.
Los síntomas de apendicitis, no son muy claros y retrasan el diagnóstico.
Aparece un discreto dolor en la fosa ilíaca derecha, sin fiebre ni vómitos,
y es muy común la presencia del abdomen
hinchado causado por la paralización de los movimientos peristálticos del
intestino debida a la apendicitis, lo que se conoce como íleo paralítico.
Tratamiento de la apendicitis
El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico y urgente; se
extirpa el apéndice y se elimina la inflamación (apendicectomía). Solamente en
los pacientes con apendicitis subaguda, que tiene una duración más larga sin
afección general, la cirugía se suele realizar más tardíamente.
Se puede operar de dos formas:
![](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/tratamiento-apendicitis.jpg?itok=uRD0Thyz)
- Laparoscopia: un
método cada vez más utilizado, que consiste en realizar unas pequeñas
incisiones en la superficie abdominal por donde se pasan instrumentos que
nos permiten visualizar el interior y manipularlo. La apendicectomía
laparoscópica está siendo de elección en una gran cantidad de casos con
apendicitis aguda, tanto en etapas tempranas como en etapas avanzadas. Uno
de los beneficios de esta técnica es el corto post-operatorio y la rápida
recuperación del paciente.
- Laparotomía:
en este caso se realiza una incisión mayor en el abdomen para poder buscar
y extirpar el apéndice manualmente. La incisión más utilizada es la
incisión de McBurney, que sigue un trayecto paralelo a la ingle en la
región inferior derecha del abdomen, donde está el apéndice.
En cualquiera de los dos casos el primer paso será localizar
el apéndice, que está justo al inicio del colon ascendente, en el ciego. Lo
habitual es que lleve poco tiempo, pero en enfermos obesos se puede tardar
varios minutos. Una vez localizado se debe seccionar el peritoneo que une el
apéndice al intestino como si de una membrana se tratara. En ese punto es muy
importante asegurarse que las arterias que irrigan el apéndice están
localizadas y adecuadamente comprimidas para evitar una hemorragia al seccionarlas.
Finalmente se corta el apéndice y la herida que deja se cose para evitar que
sangre o se desgarre.
Se debe realizar profilaxis antibiótica intravenosa antes de
la operación, pero sólo si el diagnóstico está claro porque podría camuflar una
infección.
En los casos en los que la apendicitis está muy evolucionada
y se ha formado un plastrón apendicular, la cirugía puede retrasarse hasta un
mes y cuando se haya 'enfriado' se trata con antibióticos y se opera.
Si existe peritonitis generalizada
se realiza un lavado de la cavidad abdominal.
En todos los casos se realiza la profilaxis antibiótica
intravenosa.
Es un buen blog, consta de información detallada y precisa. ¿Qué prevención me recomendarías tú para evitar el botulismo?
ResponderEliminarSaludos.
Kathy, muchas gracias por visitar mi blog, con respecto a tu pregunta, aunque la apendicitisno se relaciona mucho con el botulismo de igual manera con enfermedades que atacan nuestro organismo, por lo cual podemos tomar medidas de precaución como para el botulismo sería lo ideal revisar que todas las conservas estén en sus óptimos de estados no estén apoyadas por ejemplo tengan su etiquetado al día las conservas caseras que no deberíaexistir el aire o hinchazón en ellas tratar de lavar bien las verduras frescas las frutas frescas cocinar los alimentos a su temperatura ideal y como te mencionaba en el blog donde puedes revisar todas estas medidas de prevención gracias espero te sirva de mucho la información y si tienes mas dudas, consulta, que te respondo.
EliminarCamila, me encantaron las imágenes que incluiste en tu blog y la información esta precisa, te felicito, pero me gustaría que me respondieras una preguntita, ¿cual dirías tu que es el síntoma más característico de la apendicitis??
ResponderEliminarHola Macarena gracias por visitar mi blog, qué bueno que te haya gustado según tu pregunta el síntoma más característico de la apendicitis ceda al momento crítico que sería el dolorbajo inguinal derecho qué es el principal característico de esta enfermedad lo cual no quiere decir que es que él sea el único, antes existe el vómito náuseas dolor abdominal pero el más característico sería el dolor inguinal derecho bajo espero que te haya servido la información y si tienes alguna otra pregunta no dudes en consultarme yo te respondo, gracias!!
EliminarEstimada camila: primero felicitarte por tu blog posee arta informacion que me deja muy clara las enfermedades pero referente a la apendicitis tengo una pregunta:
ResponderEliminarSi yo no me trato una apendisitis, ¿Que me podría suceder?
hola Ester gracias por informarte en mi blogespero que la información te sirva de mucho y con respecto a tu pregunta una apendicitis que no es tratada es probable que pueda pasar a una peritonitis la cuenta Ana María los síntomas del apendicitis y los síntomas Ajora serian El vientre (abdomen) está muy adolorido y sensible. El dolor puede empeorar cuando se toca el vientre o cuando usted se mueve.
EliminarEl vientre puede lucir o sentirse distendido, lo cual se denomina distensión abdominal.
Otros síntomas pueden abarcar:
Fiebre y escalofríos
Evacuar pocas heces o gases o nada en absoluto
Fatiga excesiva
Eliminar menos orina
Náuseas y vómitos
Palpitaciones aceleradas
Dificultad respiratoria