Botulismo
![Qué es el botulismo](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/botulismo.jpg?itok=kpi-dFhO)
El botulismo es una enfermedad en la que
nuestro organismo se altera por una toxina producida por una bacteria llamada Clostridium
botulinum, un microorganismo que se encuentra en cualquier lugar del
mundo, en forma de espora en la tierra, el suelo, el agua no tratada, etcétera.
La principal vía de contagio del botulismo es
a través de la ingesta de esporas que contaminan alimentos en conserva que han
sido mal envasados, por eso muchas veces se trata a esta enfermedad como si
fuese una verdadera intoxicación
alimentaria.
Cuando la espora encuentra las condiciones óptimas para
reproducirse comienza a sintetizar la toxina botulínica,que podemos
ingerir, y que pasa posteriormente a la sangre, por donde llega al sistema
nervioso. Cuando alcanza las neuronas las inutiliza, afectando
especialmente a las neuronas activadoras que se encargan de la contracción de
los músculos, y dando lugar a flacidez progresiva y debilidad. Sucede lo mismo
en el sistema nervioso vegetativo parasimpático, por lo que aparecen náuseas,
vómitos, sequedad de boca, y otros síntomas que ayudan al diagnóstico precoz
del botulismo.
Causas del botulismo
El Clostridium botulinum es el agente
que causa el botulismo. Es una bacteria móvil, no necesita oxígeno para
crecer, y puede sobrevivir en cualquier lugar gracias a que se puede convertir
en esporas. Sin embargo, las esporas pueden destruirse a altas temperaturas,
gracias a lo cual se pueden esterilizar los alimentos para prevenir la
enfermedad. Cualquier alimento puede transmitir el botulismo, pero hay que
tener especial cuidado con alimentos envasados en conservas, ahumados y
salazones, ya que se conservan durante bastante tiempo antes de comerlos, y en
ese tiempo la bacteria puede sintetizar la toxina botulínica. La
forma más frecuente de intoxicación en los bebés es
la ingestión de miel.
![Causas del botulismo](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/causas-botulismo.jpg?itok=oOHI8nu_)
Esta toxina botulínica cuando se ingiere afecta directamente
al sistema
nervioso impidiendo la síntesis de acetilcolina, una
sustancia esencial para la contracción de los músculos esqueléticos y también
para funciones propias del sistema nervioso parasimpático, que se encarga de
funciones complejas de otros órganos. Hay varios subtipos de toxinas, que
reciben el nombre de letras (A, B, C, D, E, F…), y todas ellas son resistentes
a las altas temperaturas.
Las personas adictas a
drogas intravenosas también podían infectar su sangre con la bacteria de manera
directa. Otra forma de contagio es la inhalación de esporas por los
trabajadores de laboratorios que estudian este tipo de bacterias, pero estos
casos no son muy frecuentes porque las medidas de seguridad son muy elevadas
Tipos y síntomas del
botulismo
Hay tres tipos de botulismo según los
síntomas que predominen, la persona que lo sufra, y la vía de contagio. Estos
tipos son:
- Botulismo
por ingesta: los síntomas empiezan entre las 18 y las 36 horas
después de comer alimentos contaminados por la toxina. A veces pueden
tardar varios días en aparecer según la cantidad de toxina que se haya
ingerido. Los síntomas son:
- Boca
seca.
- Debilidad
muscular, comenzando en la cabeza.
- Visión
doble y párpados caídos.
- Dificultad
para respirar.
- Náuseas,
vómitos y dolor abdominal cólico.
- Dificultad
para tragar.
- Botulismo
infantil: se relaciona con la ingesta de miel,
principalmente. Los síntomas tardan en aparecer el mismo tiempo que en los
adultos, y los más frecuentes son:
- Estreñimiento.
- Dificultad
para mantener la cabeza erguida.
- Llanto
débil y dificultad para mover las extremidades.
- Irritabilidad.
- Párpados
caídos.
- Dificultad
para mamar o respirar.
- Botulismo
de las heridas: es difícil saber cuánto tiempo tardan en aparecer
los síntomas desde el momento de la infección, porque la mayoría de los
afectados por este tipo de botulismo son drogadictos con heridas en
mal estado crónicas. Sus síntomas son muy parecidos a los que se presentan
por vía digestiva, pero pueden aparecer de forma más brusca y con una
progresión más rápida.
La complicación más frecuente en todos los
tipos de botulismo es que la debilidad muscular llegue a afectar a los músculos
respiratorios. Llegados a ese caso es necesario recurrir a la respiración
artificial con ventilación mecánica.
Tratamiento del
botulismo
![Tratamiento del botulismo](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/width200/public/tratamiento-botulismo.jpg?itok=Jt3ignvZ)
El tratamiento precoz en el botulismo aumenta mucho las
posibilidades de superar la enfermedad, por eso el diagnóstico temprano es tan
importante. El tratamiento del botulismo consiste en cinco
vías de actuación:
- Impedir
la absorción de la toxina: existen casos aislados en los que se
sabe que una persona acaba de tomar un alimento contaminado por la toxina
botulínica. Esto suele ocurrir cuando se dan brotes epidémicos en una
familia o una comunidad y se ha identificado el alimento tóxico. Cuando esto
ocurre, se puede inducir el vómito a la persona afectada, y también
administrarle laxantes,
para así limpiar su tubo digestivo y que la toxina no se absorba.
- Neutralizar
la toxina existente: la toxina que ya haya pasado a la sangre debe
inutilizarse mediante la inyección de inmunoglobulina antitoxina.
Son unos anticuerpos que se unen a la toxina y la inactivan. Es el único
tratamiento específico para el botulismo.
- Controlar
los síntomas: para impedir la debilidad muscular se pueden utilizar
fármacos que faciliten la acción de la acetilcolina, como los que se
utilizan en lamiastenia
gravis. Otros síntomas como la sequedad de boca o de ojos, los vómitos
o el dolor abdominal, se pueden tratar sintomáticamente con hidratación,
antieméticos y analgésicos.
- Ingreso
en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos): cualquier persona
intoxicada por botulismo está en peligro de muerte. Es posible que la
debilidad alcance los músculos respiratorios y suceda una parada
cardiorrespiratoria. Por eso es necesario un control exhaustivo del
paciente en la UCI llegado el caso, donde los médicos podrán actuar con la
tecnología necesaria en pocos segundos.
- Rehabilitación: una vez superada la enfermedad es normal que la debilidad muscular persista un tiempo, e incluso haya dejado secuelas en el movimiento y en el control de la mirada. Para recuperar las condiciones físicas previas se debe realizar un plan de rehabilitación intensiva que incluya ejercicios musculares.
Prevención del Botulismo
Debido a la gravedad de la
enfermedad y a que no existe una vacuna completamente efectiva para prevenir la
infección, la prevención de la contaminación de los alimentos es la clave para
controlar el botulismo.
La normativa del envasado de los
alimentos debe contemplar las medidas básicas que evitan la propagación de la
bacteria en las conservas y alimentos envasados. La principal fuente de
infección se encuentra en los alimentos enlatados y, para evitarlo, los
alimentos deben esterilizarse a temperaturas mayores de 110ºC y así eliminar la
bacteria. Otras medidas que puedes tener en cuenta para prevenir la infección
por botulismo son:
Si una lata está abollada sin
haber recibido golpes, está hinchada, o rezuma espuma, debe tirarse a la basura
sin ser consumida.
Evita comer alimentos con mal
aspecto o mal olor. Sin embargo, la bacteria responsable del botulismo puede estar
presente en alimentos que a simple vista parecen estar en buenas condiciones.
Cuando utilices hortalizas y
verduras frescas para cocinar deben perlarse pocos minutos antes. Si vas a
tardar un tiempo en cocinarlas y están peladas, guárdalas en la nevera.
Las conservas en aceite o los
ahumados caseros deben realizarse bajo medidas básicas de higiene. Utilizar
ajo, pimentón, u otras hierbas aromáticas, puede facilitar la conserva de los
alimentos en buenas condiciones durante bastante tiempo.
Evita dar miel natural a los
bebés.
Desarrollar en la comunidad
programas de higiene de jeringuillas entre los adictos a drogas por vía
intravenosa ha demostrado ser eficaz en la prevención de infecciones como el
botulismo.